Mi nombre es Ed y soy Salvadoreño he estado leyendo
algunos de sus comentarios..
Me
agradan sus consejos porque son excelentes.
En
este caso desearía pedirle información acerca
de 2 preguntas, costumbres Judias en cuanto al noviazgo
si es que lo hay y que dice la Torá acerca del noviazgo.
La
razón por la que estoy interesado en este tema es
porque trabajo mucho con jóvenes y este es un tema
que es bastante controversial en estos días por lo
que enseña nuestra cultura y lo que enseña
la Biblia.
Gracias
y estaré esperando su respuesta.
Shalom
Ed
Respuesta
a cargo de R' David ben Israel:
Shalom
Ed:
La
Torá ampara el derecho de noviazgo antes del casamiento
sin mayores restricciones en cuanto al tiempo que pueda
prolongarse este período de conocimiento mutuo. Sin
embargo, los sabios aconsejan no prolongar demasiado este
proceso.
Cabe
aclarar que no todo es permitido en ese lapso. Por ejemplo,
está prohibida la práctica de contactos carnales
entre la pareja. El noviazgo es una etapa previa al casamiento
que debe ser llevada a cabo con santidad. Por lo tanto el
proceso preparatorio también debe estar envuelto
en un clima de santidad. Estoe modo de proceder posibilitará
ingresar al casamiento en estado de pureza, acorde a lo
estipulado en la Torá.
Respecto
a las costumbres, hay muchas y variadas, dependiendo de
la comunidad a la que pertenecen los novios. La mayoría
de las mismas se llevan a cabo antes del casamiento y durante
la boda.
Por
ejemplo, es una costumbre de muchas comunidades hacer pasar
al novio a leer la Torá el Shabat previo a la boda.
En la ceremonia le arrojan distintos productos, tales como:
almendras, pasas de uva y nueces. Estas frutas tiene un
simbolismo muy bien definido. Las almendras le sugieren
generosidad en la reproducción, las pasas de uva,
protección contra la tentación del mal, y
las nueces, expiación de las faltas en el día
de la boda.
Asimismo,
durante la boda se realizan varias acciones en recuerdo
de la destrucción del Templo Sagrado. Una de ellas
es colocar en la cabeza del novio un poco de ceniza, en
signo de duelo por la destrucción del Templo Sagrado.
Asimismo,
previo a la boda, cuando se escribe el acuerdo preliminar
entre el novio y la novia, se estila quebrar un plato por
esa misma razón.
Así,
como estos que citamos, existen muchos otros acontecimientos
en los cuales se efectúan señales de duelo
por el Templo destruido. La mayoría de esos acontecimientos
son enumerados en el código de leyes judío:
"Shulján Aruj" en el compendio denominado
Oreaj Jaim 560.
Otra
costumbre consisten en dar vueltas alrededor del novio con
dos velas, las cuales le señalan la pronta fructificación
y multiplicación de la pareja.
Otra
modalidad es que rodean al novio dando 7 vueltas alrededor
suto antes de pronunciar las bendiciones. La razón
es porque el novio en el día de su boda se asemeja
a un rey, y el rey siempre es rodeado por sus tropas (Taamei
Haminaguim 961)
En
cuanto a la novia, se le deshacen las trenzas del cabello
antes del casamiento -jupá, y luego se las vuelven
a trenzar. Se procede así porque Dios trenzó
el cabello de Eva -Java, la primer mujer, antes de traérsela
a Adam, para que él la halle agradable y se case
con ella (Talmud Berajot 61, Eruvin 18a, libro Taamei Haminaguim
948)
Son
sólo algunas de las tantas costumbres que se estilan
durante el noviazgo y previo al casamiento. Existen muchas
más que pueden ser consultadas en los lubros
que abordan este tema. Uno de ellos Taamei Haminaguim.