1.
El Shabat por la mañana se pronuncia la oración
matutina, cuyas leyes se encuentran en el capítulo
7.
La composición del rezo de Shabat es distinta de
la de los días de la semana en los siguientes puntos:
En los Pesukei deZimrá se agregan algunos capítulos.
Al final de los Pesukei deZimrá, antes de la bendición
"Ishtabaj", se agrega la plegaria "Nishmat
Kol Jai" (en el capítulo 7 se explica qué
debe hacer la persona que llegó tarde a la sinagoga,
en medio o al final de los Pesukei deZimrá).
En la primera bendición, antes de la recitación
del Shemá, (la bendición "Iotzer"),
se agregan algunos párrafos cuyo contenido está
relacionado con la idea de Shabat.
La composición de las Dieciocho bendiciones, también
es distinta de la de los días de la semana, tal como
aparece en los libros de oraciones.
La
lectura de la Torá
2.
Después de la oración matutina se lee la sección
semanal de la Torá. La Torá está dividida
en secciones, y en cada Shabat se lee una sección
distinta. La sección que se lee en el Shabat de una
semana determinada es denominada "Parashat haShavua".
La finalización de la lectura de toda la Torá
se realiza todos los años en la fiesta de Simjat
Torá. (En el capítulo 7 se expusieron en forma
detallada las leyes correspondientes a la lectura de la
Torá).
3. La lectura de la Torá se lleva a cabo sólo
si hay un Minián, es decir, un quórum de por
lo menos diez varones adultos. Las plegarias que son recitadas
al extraer el Rollo de la Torá, antes de su lectura,
y al regresarlo al Arca después de la lectura de
la Torá, aparecen en los libros de oraciones.
4. Siete personas (además del "Maftir")
son llamadas sucesivamente a la lectura de la Torá
en Shabat. Esto se denomina "subir a la Torá"
(Alía a la Torá). En primer lugar sube a la
Torá un sacerdote – Cohen -, y en segundo lugar
lo hace un levita - Leví.
La persona que sube a la Torá debe recitar las bendiciones
de la Torá antes y después de la lectura,
tal como se señaló en el capítulo 7.
En honor al Rollo de la Torá, éste es enrollado
entre "Aliá" y "Aliá",
y no se debe dejarlo abierto. Cuando hay una pausa mayor,
como por ejemplo cuando se recita el Kadish después
de terminar la lectura de la Torá o cuando se recita
la plegaria "Mi sheBeraj...", se debe cubrir el
Rollo de la Torá. Los integrantes de las comunidades
sefardíes acostumbran cubrir el Rollo de la Torá
con un pañuelo entre "Aliá" y "Aliá".
En caso de una pausa aún más larga cierran
totalmente el rollo.
En la obra "Biur Halajá" se señala
el orden de los que deben ser llamados a la Torá;
por ejemplo, un novio el día de su boda, un novio
en el Shabat anterior a su boda, un niño que se convierte
en Bar Mitzvá, etc.
5. Al terminar de leer la sección semanal se recita
el "Medio Kadish". Luego vuelven a leerse los
últimos versículos de la sección semanal.
La persona que sube en esta "Aliá" se denomina
"Maftir. En la "Aliá" del "Maftir"
pueden ser llamados tanto un Cohen como un Leví.
En días de Shabat especiales (como cuando coincide
una festividad o un Rosh Jódesh en Shabat, se extraen
dos Rollos de la Torá del Arca. En el segundo libro
se lee en el "Maftir" una sección de la
Torá relacionada con los temas del día, como
se expondrá más adelante en las leyes de Rosh
Jódesh y de las festividades.
6. Al finalizar la lectura de la Torá se alza el
rollo de pergamino y se muestra su escritura a toda la congregación.
Después de esto se enrolla el Rollo de la Torá.
En las comunidades sefardíes se levanta el Rollo
de la Torá y se muestra la escritura a la congregación
antes de la lectura de la Torá.
La
Haftará
7. Después de enrollar el Rollo de la Torá
se lee la Haftará. La Haftará es una sección
de los libros de los profetas que está relacionada
con el contenido de la sección semanal de la Torá
o con los temas del día (como por ejemplo: cuando
es Rosh Jódesh o las festividades coinciden con Shabat,
etc.).
Antes y después de la lectura de la Haftará,
el Maftir debe pronunciar las bendiciones de la Haftará,
cuyos textos aparecen en los libros de oraciones. Las personas
que suban a la Torá y a la Haftará deberán
decir las bendiciones en voz alta, a fin de que toda la
congregación las oiga y puedan responder Amén.
8. Está prohibido hablar durante la lectura de la
Torá, la Haftará y sus bendiciones respectivas.
Se debe prestar atención a toda la lectura de la
Torá y de la Haftará.
La
obligación de leer la sección semanal de la
Torá
9.
Toda persona está obligada a estudiar cada semana
la sección semanal de la Torá, aparte de escuchar
su lectura en la sinagoga. La forma de estudiarla es la
siguiente: se debe leer dos veces todos los versículos
de la Torá de la sección semanal, y se debe
leer una vez - como explicación y comentario -, el
Targum Onkelos en arameo. Este modo de estudiar se denomina:
"Dos veces la Escritura y una el Targum".
Algunos estudian de la siguiente manera: leen cada versículo
dos veces, y después el Targum de estos versículos.
10. Si una persona estudia el comentario de Rashi en lugar
del Targum, se considera como si hubiera leído el
Targum (y los versículos sobre los que no hay comentario
de "Rashi" se deberán leer tres veces).
Sin embargo, una persona temerosa de Dios deberá
leer el Targum y también estudiar el comentario de
Rashi.
11. Es un precepto especial completar la lectura de la Torá
y del Targum antes de la comida de Shabat por la mañana.
Si una persona no pudo terminar de leerla hasta la comida
de Shabat por la mañana, entonces deberá terminarla
antes de la oración de la tarde de Shabat. Si no
pudo terminar la lectura hasta el rezo de la tarde de Shabat,
entonces deberá hacerlo dentro de los primeros tres
días después de Shabat. Si no pudo terminar
con la lectura dentro de los tres primeros días después
de Shabat, deberá entonces completarla antes de Simjat
Torá.
La lectura de "dos veces la Escritura y una el Targum"
de la sección de la semana siguiente puede ser comenzada
desde la oración de la tarde de Shabat. La razón
de ello es que en el rezo de la tarde de Shabat se lee el
comienzo de la sección semanal de la semana siguiente
y, por lo tanto, quien comience a leer "dos veces la
Escritura y una el Targum" desde ese momento es considerado
como si completase su lectura junto con la congregación.
La
Oración de Musaf
12.
Después de la oración matutina y de la lectura
de la Torá se pronuncian el rezo Ashrei y otras plegarias
que aparecen en los libros de oraciones, después
de lo cual se recita la Amidá (Dieciocho bendiciones)
de Musaf. Esta oración es recitada en lugar del sacrificio
de Musaf (adicional) que se ofrecía en Shabat en
el Templo. En el texto de esta oración aparecen versículos
que hablan del sacrificio de Musaf de Shabat, y también
una plegaria a Dios para que restituya el servicio del Templo
y que tengamos el mérito de ofrecer ante Él
los sacrificios que debemos, "los de Tamid según
su orden y los de Musaf según sus leyes".
13. La oración de Musaf debe ser pronunciada después
del rezo matutino y no se la debe posponer más allá
de la séptima hora "temporal" (o sea, una
hora "temporal" después del mediodía
"temporal" -Jatzot; el horario del mediodía
puede ser encontrado en los calendarios de Ley). Si la persona
no pronunció la oración de Musaf antes de
la séptima hora, deberá hacerlo después,
antes del final del día.
14. Si una persona se equivocó en la Amidá
de Musaf y continuó con la recitación de la
oración correspondiente a los días de la semana,
al darse cuenta de su error deberá detenerse inmediatamente
(incluso si se encuentra en el medio de una bendición)
y comenzar la bendición intermedia del rezo de Shabat.
Después de pronunciar la Amidá y de la repetición
del oficiante, se recita la plegaria "Ein keElokeinu",
Aleinu, etc., tal como se señala en los libros de
oraciones.